Talleres y cursos
Nombre del proyecto
TALLER PRESENCIAL
"Comunicación no verbal, el lenguaje corporal"
​
Sábado 10 y domingo 11 de agosto del 2024
Horario de 10:00h a 13:00h
Coste: 5€/persona para material
Mayores de 16 años
Inscripciones antes del 30 de julio del 2024 vía mail a losviolerosgarcibuey@gmail.com
Esta es la regla básica para mejorar tu escritura.
Lee obras de diferentes géneros, estilos y autores, y analiza cómo construyen sus historias, personajes y escenas.
Escribe todos los días, aunque sea solo un párrafo, y revisa lo que has escrito.
Da a leer tus textos a escritores o críticos literarios y aprende de sus comentarios.
La lectura te enseña. La práctica te perfecciona.
El diálogo sirve para caracterizar a los personajes, mostrar sus relaciones, avanzar la acción y en general para sumergir al lector en la trama.
Dos de los tipos de diálogos más usados son el diálogo directo y el diálogo indirecto.
-Los diálogos directos reproducen literalmente las palabras que pronuncian los personajes. Se introducen mediante la raya de diálogo: —
Ejemplo:
—¡Hola! ¿Cómo estás?
—¡Muy bien! ¿Y tú?
-Los diálogos indirectos reproducen el contenido de las palabras de los personajes, pero no sus palabras exactas.
Ejemplo:
Juan le preguntó a María como estaba, ella le respondió que estaba bien y le preguntó a su vez cómo estaba Juan.
Existen otros tipos de diálogos, como los diálogos entrelazados, los interiores, los diálogos colectivos, los indirectos libres y algunos más.
La descripción es la representación verbal de una persona, un lugar, un objeto, una situación o una sensación. La descripción sirve para crear el ambiente, el escenario, el tono y el estilo de la historia, así como para presentar y caracterizar a los personajes.
Las tres principales variantes de la descripción son:
o Descripción objetiva: Es la que se basa en datos concretos, verificables y medibles, sin incluir opiniones o valoraciones. Ejemplo: Era una casa de dos plantas, con un tejado de tejas rojas, cuatro ventanas y una puerta de madera. Tenía un jardín delantero con un árbol y una fuente.
o Descripción subjetiva: Es la que se basa en impresiones, emociones y juicios, sin pretender ser exacta o fiel a la realidad. Ejemplo: Era una casa encantadora, con un aire acogedor y familiar, que invitaba a entrar y quedarse. Tenía un jardín lleno de vida y color, con un árbol que daba sombra y una fuente que cantaba.
o Descripción técnica: Es la que usa un lenguaje especializado, con términos propios de una ciencia, un arte o una profesión. Ejemplo: Era una casa de estilo neoclásico, con una fachada simétrica, un frontón triangular, cuatro columnas jónicas y una puerta adintelada. Tenía un jardín francés, con un parterre geométrico, un arbolado ornamental y una fuente barroca
La página en blanco.
No es raro sentarse ante la pantalla de la computadora y que no se le venga a uno ninguna idea para escribir. Ante esto hay varias alternativas muy buenas que solucionan el problema. Como en un mail (a diferencia de las sesiones del taller) no hay mucho espacio, hablaremos solo de una.
La inventó Gustave Flaubert y gracias a ella escribió nada menos que su obra maestra: Madame Bovary.
El truco consiste en buscar en el periódico, ya sea en la sección de sociales o en la policial, una noticia interesante.
Fue así cómo, en la sección policial de un diario, Flaubert encontró el caso de una mujer infiel que se había suicidado y de quien el viudo seguía locamente enamorado. La noticia no decía mucho más, así que a partir de estos datos Flaubert se preguntó por qué podrían haberse casado esas dos personas, qué la llevó a ella a la infidelidad y cómo eso terminó en suicidio.
​
Es como cuando alguien nos cuenta el problema de un amigo y nos ponemos a intentar deducir cómo terminará todo aquello. Lo demás es escribir esa historia que se ha armado casi por sí misma en nuestra mente.
​
Esto por sí mismo sirve a la perfección para escribir cuentos. Para escribir una novela se necesitan algunos elementos adicionales (que también utilizó Flaubert) que veremos en otro post
La perspectiva múltiple es una técnica literaria que consiste en que distintos personajes relatan un mismo hecho cada uno desde su propia perspectiva, ofreciendo puntos de vista diferentes.
Un ejemplo de ello sería el de un accidente automovilístico en que un hombre yace muerto en la pista en tanto un policía interroga a los transeúntes que han sido testigos del accidente y cada testigo da una versión de los hechos que difiere de las otras. Uno le echará la culpa al automovilista, otro dirá que el peatón cruzó con imprudencia la pista y un tercero culpará al semáforo que está malogrado.
La similicadencia
Recurso narrativo que consiste en la repetición de sonidos al final de las palabras para crear un efecto rítmico o musical.
Nota el protagonismo de la vocal “o” en la primera parte de la siguiente oración, así como el de la vocal "a" en la segunda parte:
El ruido del viento entre los árboles, el murmullo del arroyo y el canto de los pájaros // formaban una sinfonía natural.
Al utilizar este recurso hay que cuidar que la repetición de sonidos no cause cacofonía, para ello es importante leer en voz alta lo escrito y asegurarse que el sonido sea agradable.
La metáfora
Las metáforas son figuras literarias que consisten en describir un objeto o una idea a través de otro objeto o idea que tiene alguna semejanza con el primero.
La utilidad de utilizar metáforas al escribir cuentos y novelas es que permiten crear imágenes originales en la mente del lector, así como transmitir emociones de forma eficaz.
Para usar metáforas al escribir cuentos y novelas, se puede seguir el siguiente proceso:
Identificar el concepto que se quiere expresar con la metáfora (por ejemplo: el amor).
Buscar objetos o ideas que tengan alguna relación o analogía con el concepto elegido (por ejemplo: la primavera).
Establecer una comparación implícita entre el concepto y el objeto o idea (por ejemplo: el amor es como la primavera).
Revisar y pulir la metáfora, buscando la originalidad y evitando los clichés (por ejemplo: el amor es como la primavera, llega periódicamente, pero muchos están tan ocupados en sus rutinas que no lo disfrutan).
La pregunta dramática
La pregunta dramática central es la esencia de toda historia.
Ya se trate de un cuento o una novela, esta debe poseer una pregunta dramática central.
La pregunta dramática central se introduce hacia el inicio de la historia y consiste en lograr que el lector se pregunte si el protagonista logrará o no eso que desea intensamente.
Por ejemplo, en “Romeo y Julieta” la pregunta dramática central es si Romeo y Julieta lograrán estar juntos pese a la oposición de sus familias. En “Lo que el viento se llevó” la pregunta es si Rhett Butler logrará que Scarlett O'Hara se enamore de él a pesar de que ella está enamorada de Ashley Wilkes.
Para que la pregunta dramática central consiga su objetivo de mantener al lector en vilo durante toda la historia pendiente de saber la respuesta a la pregunta, el protagonista debe querer muy intensamente ese algo que desea, y debe haber en la historia algo que se oponga con intensidad a que el protagonista obtenga eso que desea.
El dequeísmo y el queísmo
El dequeísmo consiste en poner la preposición DE cuando no hace falta. Y el queísmo consiste en quietar la preposición DE cuando sí es necesaria. Ambos son errores gramaticales que debemos evitar, al menos en la lengua formal. Aunque uno parece más incorrecto que el otro.
El dequeísmo está considerado un fenómeno vulgar, sin embargo y a pesar de ello, está muy extendido y no es nuevo: hay casos de dequeísmo documentados desde la Edad Media. Es por ello que, a veces optamos por quitar la preposición de cuando es necesaria. A esto se le llama hipercorrección o ultracorrección. La hipercorrección consiste en cometer un error gramatical tratando, precisamente, de evitar un error gramatical.
Y tú contestastes que no
¿Por qué decimos contestastes? Pues porque la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple es la única forma conjugada del tú en el que el verbo no acaba en -s. Es decir, todas las demás forma verbales que se combinan con el tú acaban en -s.
El presente es contestas, el pretérito imperfecto es contestabas, el futuro es contestarás, el condicional es contestarías, el presente de subjuntivo es contestes y el pretérito de subjuntivo es contestaras o contestases. Todo acabados en -s como ves. Lo lógico, por tanto, sería que la segunda persona del pretérito perfecto simple también llevara esa -s final y fuera contestastes. Tiene sentido, ¿no os parece? Pues ese es exactamente el origen del error: el hablante tiene a regularizar la lengua, a establecer la analogía con las otras formas verbales. Así que tanto si tú cometes ese fallo como si conoces a alguien que lo hace, puedes ver que tiene sentido la equivocación.
¿Sabes para qué sirve un diálogo?
​
Es una técnica literaria que consiste en reproducir las palabras de los personajes de una historia. El diálogo sirve para dar vida a los personajes, mostrar sus personalidades, avanzar la trama y crear tensión o humor.
Por ejemplo, en el cuento “El Aleph” de Jorge Luis Borges, el diálogo entre el narrador y Carlos Argentino Daneri revela el contraste entre el genio y la mediocridad:
-¿Qué le parece? -me preguntó, con una voz que quería ser indiferente y que era sólo fatigada-. ¿Qué le parece este fragmento? ¿No es admirable?
-Admirable -repetí-. ¿Qué es?
-El poema -dijo-. El poema que estoy escribiendo. El poema que se llama La Tierra. El poema que abarca todas las cosas. ¿No le parece admirable que yo haya pensado en un poema que abarque todas las cosas?
-Admirable -dije-. ¿Y cómo lo hace?
-¿Cómo lo hago? -repitió, como si no entendiera-. ¿Cómo lo hago? Lo hago con el Aleph, naturalmente.
En este diálogo se puede apreciar el contraste entre el genio y la mediocridad, ya que el narrador, que es un escritor reconocido, se muestra escéptico y cortés ante el poema de Daneri, que es un mediocre que pretende abarcar todas las cosas con su obra, basándose en el Aleph, un punto mágico que le permite ver el universo. El narrador sabe que el poema de Daneri es caótico y cacofónico, y que el Aleph no le sirve para crear arte, sino para copiar la realidad. Daneri, en cambio, se cree un genio y espera el elogio del narrador, sin darse cuenta de su propia limitación.
El Macguffin
Se puede definir como un elemento de vital importancia para que la trama avance, pero que carece de relevancia por sí mismo. Es una excusa, una motivación para que los hechos sucedan. Puede ser un objeto, una persona, un suceso, una idea, una pregunta, una información…
Ejemplos de Macguffin:
– Un Macguffin en Indiana Jones es el arca de la alianza. Nos da igual que busque el arca de la alianza, el santo grial o la calavera de cristal. La verdadera historia está en lo que sucede durante esa búsqueda.
– El Macguffin en Caperucita Roja es la tarta que la mamá le pide a Caperucita que le lleve a su abuela. Nunca sabemos si la protagonista la pierde, se la come o llega a su destino y al lobo ni siquiera le interesa. Sólo sirve para que la niña cruce el bosque.
¿Sabes qué es la narración en capas?
​
Es una técnica literaria que consiste en intercalar diferentes niveles de información dentro de una misma historia, creando así un efecto de profundidad.
Con esta técnica el escritor puede sorprender, intrigar y emocionar al lector, al mostrarle distintas perspectivas, tiempos y espacios. Un ejemplo de narración en capas es la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco, donde el narrador principal es un monje que a su vez transcribe el manuscrito de otro monje que cuenta los hechos ocurridos en una abadía medieval.
Otra escritora que ha usado esta técnica es Isabel Allende, en su novela La casa de los espíritus, donde varias generaciones de una familia chilena narran sus vivencias a lo largo de la historia.
Los personajes
Los personajes efectúan 3 acciones principales: Actuar, hablar y pensar. Cada una tiene una forma específica de ser reflejada en la historia.
Los pensamientos pueden ponerse entre comillas, o en cursiva (para que el lector noté que son pensamientos) o puede ser que el contexto indique que se trata de un pensamiento, ejemplo: Estoy listo para empezar, pensó Juan.
También es posible que el lector no tenga acceso directo a los pensamientos del personaje, sino que le lleguen por intermedio de la voz narrativa, ejemplo: Juan pensó que estaba listo para empezar.
Hay otras modalidades como la corriente de consciencia y el monólogo interior. Lo importante es tener claro dos cosas: cómo se construye cada una de las modalidades de pensamiento, y cuándo y por qué se usa cada una.
James Joyce, Virginia Woolf, Marcel Proust y William Faulkner están entre los grandes maestros que nos enseñan cómo hacer pensar a los personajes para que estos hagan pensar al lector.
Los arcos de personajes
Están constituidos por los cambios que experimentan los personajes de una historia a lo largo de la trama, mostrando su evolución psicológica, moral o emocional.
Esta técnica literaria sirve para dar profundidad, realismo y dinamismo a los personajes, y para generar empatía e interés en el lector. Por ejemplo, en El señor de los anillos, Frodo pasa de ser un hobbit inocente y alegre a un héroe atormentado y sacrificado.
Algunos escritores que han usado esta técnica son Charles Dickens, Jane Austen, Gabriel García Márquez y J. K. Rowling.
El suspense
El suspenso es esa tensión emocional, ese hilo invisible que mantiene a los lectores al borde de sus asientos, anhelando saber qué sucederá a continuación.
Un escritor crea suspenso al manejar la información, dosificando el conocimiento que se comparte con el lector y el que se retiene, generando preguntas que claman por respuestas.
Como ejemplo, observa el suspenso en este relato:
La puerta rechinó al abrirse. Dentro, la oscuridad era total, salvo por el parpadeo de una vela en el fondo. Avanzó, cada paso un eco en la vasta soledad. Algo crujía bajo sus pies. Cartas. Todas dirigidas a él, todas sin abrir. La última, en su mano temblorosa, decía: "No mires atrás".
El foreshadowing o anticipación
Es una técnica literaria que consiste en introducir, al inicio de la narración, un elemento que nos sugiere que algo tendrá lugar más tarde en el argumento, sin decir exactamente qué va a pasar.
Un ejemplo sería el siguiente:
Un día Juan entró a una tienda de relojes buscando algo especial que regalarle a su esposa pues ese día era su cumpleaños. El vendedor le mostró un antiguo reloj de arena, muy hermoso, con una característica especial: en lugar de caer la arena hacia abajo, la arena subía de abajo a arriba. El vendedor le dijo que el reloj, con el montículo decreciente de arena en la parte inferior, indicaba el tiempo que faltaba para que un evento muy importante pase en la vida de su poseedor.
Juan, que estaba apurado, no le hizo caso, asumió que el vendedor mentía para hacer una venta y compró el reloj solo porque era hermoso y original.
Al llegar a casa vio cómo el montículo de arena en la parte inferior del reloj seguía disminuyendo.
Su esposa había quedado en llegar a casa a las seis de la tarde pues acordaron salir a cenar juntos, pero ya eran las siete y ella no llegaba.
Sin nada que hacer mientras la esperaba Juan seguía mirando ese montículo de arena cada vez más reducido. En el momento mismo en que la arena desapareció de la parte inferior del reloj sonó el teléfono. Lo llamaban del hospital para avisarle que su esposa había tenido un accidente y acababa de fallecer.
Como habrás notado el foreshadowing aparece en el momento en que, al inicio del relato, se le anuncia al protagonista que algo muy importante va a sucederle, sembrando en el lector la expectativa respecto a ese “algo” que puede suceder.